jueves, 29 de abril de 2010

Museo de la Memoria

El dia de ayer fui a ver las diferentes propuestas para el Museo de la Memoria. Me encontre con diferentes propuestas para la estructura y la forma del lugar, pero todas con un mismo fin: atraer al visitante, a través de la forma arquitectónica, para presenciar por medio del recorrido de la estructura los años del conflicto armado que vivió el país.
El Museo de la Memoria va a ser ubicado en Miraflores, en la bajada San Martín de Circuito de Playas de la Costa Verde en Lima.
El edificio deberá construir una expresión de respeto y reconocimiento a experiencia del terrorismo vivida en el Perú entre los años 1980 y 2000, así como también estimular la capacidad de reflexión y debate sin alterar la integridad del paisaje.

El proyecto fue ganado por dos arquitectos peruanos: Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse, ambos lograron integrar los elementos naturales y arquitectónicos en un acantilado de la Costa Verde. Los proyectos fueron estudiados por cinco arquitectos reconocidos, dos peruanos (José García Bryce y Wiley Ludeña) y tres extranjeros (Kenneth Frampton, Rafael Moneo y Francesco Dal Co).

Barclay afirma que su proyecto trata de llenar el vacío a través de una quebrada que da a entender un elemento andino frente al mar.
"Los visitantes transitarán desde los espacios más bajos, donde se pone el acento en la tragedia vivida (...) hasta los más altos, que se abren al cielo y el mar y subrayan la idea de reconciliación y liberación"(1)
Las fotos que se muestran a la derecha son la propuesta de los arquitectos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse.





Fuentes:
- (1) http://arquitecturaperuana.blogspot.com/2010/04/concurso-arquitectonico-lugar- de-la_05.html
- http://arquitecturaperuana.blogspot.com/2010/02/concurso-arquitectonico-lugar-de- la.html

Getty Center (4/05/2010)

En la clase de ahora vimos un documental sobre Richard Meier y el Getty Center.
Richard Meier, arquitecto estadounidense de origen judío, nació en Newark, Nueva Jersey en el año 1934. El arquitecto luego de estudiar trabajo con diferentes arquitectos hasta que en 1963 abrió su propio estudio.
Meier ha seguido una línea determinada en sus proyetos, dejando de lado las modas y manteniendo sus ideas fijas y claras, dándole importancia a las líneas, armonía, espacios y sobretodo a la luz.
La mayoría de sus edificaciones son espacios interiores y exteriores ordenados, de color blanco. En el documental el arquitecto afirma que el color blanco es la abundancia de color, es pureza y cambia de tonalidad durante el día, y eso lo aplica a todos sus proyectos.

Poco después de recibir el premio Pritzker, el arquitectó fue elegido para realizar el Getty Center en Los Ángeles, California, comletado en el año 1997. El complejo consiste en espacios interconectados, que logra unir los diferentes edificios y al miso tiempo están separados, son únicos. "El Getty Center es un lugar donde se puede apreciar y disfrutar del arte en un ambiente único caracterizado por una arquitectura asombrosa, tranquilos jardines y vistas excepcionales" (según la fuente http://es.wikipedia.org/wiki/The_Getty_center, la cita pertenece al primer párrafo del folleto con el que se recibe a los visitantes).
"Esperamos que la visión del coplejo desde varios puntos de la ciudad sea como un imán para el visitante y un recordatorio del rol vital que puede tener el arte en nuestras vidas" (1)
Cuando el arquitecto diseñaba el conjunto decía: "El Centro Getty establecerá un diálogo entre sus dos grillas y la forma curvilínea que deriva de los contornos del terreno". Se pensó en una estructura clásica, elegante.


Estructura: segunda clase (4/05/2010)

Ahora en la clase se hablo sobre la primera pregunta planteada en el ciclo que fue ¿qué es la arquitectura?, afirmando que eran los cinco elementos: el espacio, la función, el contexto, la estructura y la forma.

La estructura tiene su propia esencia, integrada por el equilibrio, el sistema, la racionalidad, la proporción y la modulación.


  • El equilibrio es la pelea constante contra la gravedad.
  • El sistema se encarga de que la estructura se adapte al contexto, al lugar. Es necesario que se aplique algún sistema estructural para que la edificación se mantenga de pie. En la clase se mencionó el ejemplo de la estación de ferrocarril de Lyón, diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava."La construccion de la estación del tren de alta velocidad- TGV- en el recinto del Aeropuerto de Satolas da lugar a una serie de elementos que forman parte integrante del nuevo aeropuerto, guardando una relación de escala que respeta y enfatiza la jerarquía existente entre el edificio central del aeropuerto y las terminales de la estación. El punto de unión entre los dos edificios es una galería. La fachada se encuadra entre esta galería y la terminal internacional, conservando, en lo posible, la simetría de la composición." (http://www.todoarquitectura.com/v2/foros/Topic.asp?Topic_ID=11825&FORUM_ID=27&CAT_ID=5&Forum_Title=Consultas+%2F+Ayuda&Topic_Title=Estacion+de+Ferrocarril+%2D+Calatrava)
  • La racionalidad es el sentido común, es algo que tiene una lógica. Si la racionalidad se aplica a una estructura se ve en la función de los espacios, es algo proporcionado, algo que tiene que tener relación con un todo, coherencia.
  • La proporción es la relación entre las medidas. En la clase el profesor mencionó que Moneo dijo que todas las componentes de la arquitectura están en función de la proporción. Un ejemplo de la proporción es la Catedral de Santa María del Mar en Barcelona, hecha en el siglo X d.C. Es un espacio vertical donde los pilares soportan la estructura de tal forma para que la estructura esté en equilibrio.

  • Finalmente, cuando hay modulación se dice que hay un patrón, es un orden. Como ejemplo esta el Salk Institute de Louis Kahn.

miércoles, 28 de abril de 2010

Estructura (29/04/2010)

Al igual que el espacio, el lugar y la forma, la estructura cumple una parte muy importante en la arquitectura.
Una edificación no solo tiene que ser estéticamente bella y proporcionada también tiene que ser algo seguro y sólido, teniendo en cuenta el tipo de piso, de zonas sísmicas, entre otras cosas.
La estructura es escencial en la arquitectura ya que es una disposición y un orden dentro de las partes de un todo, es un conjunto de elementos que cumplen funciones fundamentales tales como soportar el peso de la estructura así como también soportar lo que viene por los costados (ej: el viento y los sismos), es decir se tiene que estar preparado para cualquier tipo de ocasiones.
Un claro ejemplo de la estrucutra es el Centro nacional de arte y cultura Georges Pompidou, situado en Paris, Francia y construido en 1977. Para realizar el centro cultural se convocó un concurso en 1969, el cual fue ganado por los arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers. Realizaron el edificio con una apariencia industrial y "transparente", una edificacion estética y al mismo tiempo funcional. La infraestructura no interfiere en la estrucura del edificio, tiene grandes espacios sin columnas (es como un contenedor con espacios interiores móviles) donde se puede llevar a cabo alguna exposición de arte, como se ve en la foto de abajo a la derecha. En las fachadas del centro hay "Cruces de San Andrés", son tensores cruzados perpendicularmente entre sí, e inclinados 45°, formando una estructura fuerte, como se puede ver en la foto de arriba a la izquierda.
Otro ejemplo que se mencionó en la clase fue el del Centro de las Artes y las Ciencias de Valencia, España, inagurado el 16 de abril de 1998. Fue diseñado por Santiago Calatrava y Félix Candela para el entretenimiento de la ciudad de Valencia. El complejo arquitectónico está integrado por:
- L'Hemisferic: es la sala de proyecciones de cine. Dispone de una superficie aproximada de 13 000 metros cuadrados.
- El Museo de las Ciencias Príncipe Felipe: museo interactivo de ciencia (40 000 metros cuadrados repartidos en 3 pisos)
- L'Umbracle: paseo jardinado cubierto por arcos flotantes desde donde se puede ver todo el compleo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
- El Oceanográfico: acuario oceanográfico mas grande de todo Europa con 110 000 metros cuadradosy 42 millones de litros de agua
- Palacio de las ARtes Reina Sofía: tiene cuatro grandes aulas que están dedicadas a la música y a las artes escénicas.
- Puente de l'Assut de l'Or: comunica la ronda sur con la calle Menorca. Es el punto más alto de la ciudad
- El Ágora: es una plaza donde se celebran conciertos y eventos deportivos
- Las Torres Valencia, Castellón y Alicante: proyecto que consiste en la construcción de tres rascacielos de 308 m, 266 m y 220 m.

Fuentes:
www.vigoenfotos.com/paris/pompidou.php
arte.laguia2000.com/museos/centro-nacional-de-arte-y-cultura-gerges-pompidou

lunes, 26 de abril de 2010

Frank Gehry (27/04/2010)

En la clase vimos el documental biográfico sobre Frank Gehry, donde se explora el proceso del arquitecto, como los dibujos se convierten en modelos tridimensionales hechos con cartón y acaban siendo edificios de titanio y vidrio, hormigón y acero, madera y piedra.
Ephraim Owen Goldberg, conocido como Frank Gehry nace el 28 de febrero de 1929 en Toronto, Canada. El arquitecto ha sido ganador del premio Pritzker y es reconocido nacional e internacionalmente por las formas de sus edificios. Sus diseños están basados en la mezcla del surrealismo con el pop-art norteamericano, donde la ausencia de restricciones ayuda a convertir edificios en esculturas arquitectónicas, sin dejar de lado la funcionalidad.

Su estilo arquitectónico deconstructivo comenzó a emerger en los años 70, creando composiciones collage con los materiales encontrados, con formas inusuales que expresan movimiento.
En un mismo edificio incorpora varias formas geométricas simples, creando una corriente visual entre ellas, concible la arquitectura como un arte, proyectando el edificio como si fuese una escultura.

La foto de la izquierda muestra el "Edificio Danzante", construido en 1996 y situado a orillas del río Moldava, Praga. El edificio está rodeado de estructuras barrocas, góticas y art noveau.
A simple vista es un conjunto de tres edificios con una torre inclinada y otra recubierta de vidrio, que da la impresión de una pareja bailando.
La estructura esta integrada por 999 paneles de concreto, cada uno de formas y tamaños diferentes.

La foto que se muestra a la derecha es el museo de Guggeinheim de Bilbao, inagurado en 1997. El arquitecto logró transformar una ciudad gris e industrial del norte de españa en 1 capital turística asociada con la vanguardia. El monto invertido se recuperó 10 veces en 4 años. Es un museo de arte contemporáneo que compite con el arte que lleva adentro. La estrucutra esta hecha con planchas de titanio y sin ninguna superficie plana.
FUENTES:

martes, 20 de abril de 2010

Oscar Niemeyer (22/04/2010)

Oscar Niemeyer, arquitecto nacido el 15 de diciembre de 1907 en Rio de Janeiro, Brasil y vive hasta el día de hoy. Es uno de los primeros exponentes del movimiento moderno en Latinoamérica. Es comunista, es decir, su primera preocupación el pueblo y como sueño una America Latina fuerte.

A sus 102 años de edad, pronto 103, es considerado uno de los primeros en utilizar el concreto reforzado, es decir utiliza el hormigón para obtener volúmenes arquitectónicos formales y a la vez incorpora la personalidad de brasil, los valores poéticos de su país, realizando estructuras relacionadas a las curvas, las cuales marcan su estilo.


"No es el ángulo recto lo que me atrae (...), ni la línea recta, inflexible, creada por el hombre, sino la curva libre y sensual. La curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso de sus ríos, en las olas del mar, en las nubes del cielo, en el cuerpo de la mujer preferida. De las curvas está hecho el universo..."

(http://www.todoarquitectura.com/V2/fotos/Topic.asp?Topic_ID=1781&whichpage=13)

Participó en la reconstrucción de Brasilia junto con Lucio Costa (gracias a la propuesta del presidente Juscelino Kubitschek), Niemeyer, por un lado, fue encargado de las edificaciones, creando espacios privados, como casas (residencia del presidente), espacios públicos (la catedral, el congreso nacional, el palacio, la plaza de los Tres Poderes, etc.). Por otro lado Lucio Costa fue encargado de la ciudad y el urbanismo, Roberto Burle Marx fue el encargado del paisajismo. En el video se dijo que el arquitecto realizaba un trazo y ya era arquitectura, lo diseñaba y al día siguiente se calculaban las medidas, la edificación se empezaba a construir antes de haber terminado los cálculos, esto se pudo lograr debido a la facilidad del terreno plano y ubicado en una zona no sísmica, así como el conocimiento del lugar.
De 1956 a 1960 se realizó la construcción de la nueva capital para Brasil, una capital interior para llevar progreso al interior. Creo una arquitectura puramente brasilera con una atmósfera digna de monumentalidad.

Palácio da Alvorada fue la primera obra inagurada en Brasilia, en 1958 (dos años antes de la inaguración oficial de la ciudad.), se ubica en una península en los márgenes del lago Paranoá. Se pueden ver finas columnas externas, curvilíneas.
El palacio es designado como la residencia oficial del presidente.


La foto de la izquierda muestra el interior de la Catedral de Brasilia (Catedral Metropolitana de Nuestra Señora Aparecida). La catedral fue terminada el 31 de mayo de 1970. Como resultado: 16 columnas de hormigón idénticas que pesan 90 toneladas, las cuales representan dos manos moviéndose hacia el cielo (foto de abajo a la derecha).



La foto de la izquierda muestra el Congreso Nacional de Brasil que comenzó a construirse en 1957. La semiesfera que se sitúa a la derecha es la sede del Senado, y la que se encuentra a la izquierda es la sede de la Cámara de Diputados.







jueves, 15 de abril de 2010

Frank Lloyd Wright, Museo Guggenheim (20/04/2010)


Frank Lloyd Wright fue un arquitecto estadounidense nacido el 8 de junio de 1867. El arquitecto fue uno de los principales maestros del siglo XX, conocido por su arquitectura orgánica y la funcionalidad de sus diseños, tuvo varios renacimientos como la casa de las cascadas y fue a los 80 años cuando tuvo el esplendor de su sabiduría, que fue cuando hizo el museo de Guggenheim (situado en Nueva York).

Se decía que el museo rompía con el orden urbano, fue por eso que realizaron una ampliación del mismo, agregándole un plano que daba la idea de edificio. El mismo museo terminó siendo una obra de arte que consiste en un
solo gran espacio en forma de espiral que da cierta circulación, por dentro y por fuera (por fuera da la impresión de ser una cinta enrollada). Sus espacios son un sistema de exhibición eficiente, por la forma del museo, donde la luz baña los corredores y anuncian exposiciones.

En la clase se mostró una presentación sobre el arquitecto, que además de hablarnos sobre el en genral y sobre el museo, se afirmaba que el dibujo es fundamental para la arquitectura. El dibujo es el proceso de empezar, seguir y conseguir algo semejante a lo real, a lo que va a ser.
En los dibujos de Lloyd se podía ver el museo y sus alrededores, los cortes, elevaciones, que mostraban el proceso del museo, llegando a una idea final, que es lo que vemos en las fotos de arriba.